Tras un par de meses de pausa veraniega, el ciclo DOCMA regresa con energías renovadas y muchas ganas de reencontrarnos con vosotras y vosotros. Retomamos esta cita con el cine documental para seguir compartiendo miradas diversas, historias únicas y voces imprescindibles. Septiembre: arrancamos el curso con el estreno en Madrid del largometraje Bastarda de Emilio Egea que se presentará en un pase doble el jueves 4 de septiembre de 2025 en Cines Zoco Majadahonda a las 20:00h; y el viernes 5 de septiembre de 2025 en la Sala Plató de Cineteca Madrid a las 19:00h, acompañado del cortometraje Els Buits, dirigido por Sofia Esteve, Marina Freixa e Isa Luengo (Premio DOCMA Alcances 2024). Ambas presentaciones del Ciclo DOCMA cuentan con un coloquio posterior a la proyección: ambos días contamos con la presencia de Emilio Egea, y el viernes se suma una de las directoras de Els Buits, Isa Luengo. Estarán moderados por nuestro compañero Santiago Varela Antúnez.

El largometraje Bastarda ha estado presente en las Secciones Oficiales de Alcances y Docs Valencia. El cortometrajes Els buits ha tenido un gran recorrido por festivales el año pasado, además por supuesto de haber ganado el Premio DOCMA a Mejor Documental en Alcances. Ha ganado la Biznaga de Plata al Mejor Cortometraje Documental en el Festival de Málaga, el Premio del Público en el D’A de Barcelona, así como estar nominado a Mejor Cortometraje Documental en los Premios Goya de la Academia de Cine, entre otros muchos galardones y selecciones en festivales.

Un simple plano de Els buits, (…) sirve para explicar casi cinco décadas de ignominia.

Matías G. Rebolledo – Kinótico

¿Cuándo? jueves 4 de septiembre de 2025 (Bastarda) en Cines Zoco Majadahonda a las 20:00h y viernes 5 de septiembre de 2025 (Bastarda y Els Buits) en Cineteca Madrid a las 19:00h
¿Dónde?  Cines Zoco Majadahonda | Av. España, 51, 28221 Majadahonda, Madrid //  Cineteca Madrid (Matadero Madrid) | Plaza de Legazpi, 8, Madrid
¿Cuánto cuesta? Cines Zoco Majadahonda Socias/os Cines Zoco: 5,50€  | Normal: 9€ Venta de entradas próximamente // Cineteca Madrid: 3’50€ Compra aquí tus entradas 

Compra aquí tus entradas para Cineteca Madrid

 

BASTARDA (Emilio Egea / España / 98′ / 2024)

El germen de Bastarda fue conocer la historia de Patricia (nombre ficcionado), una mujer de familia humilde de la zona norte de la provincia de Granada, a la que se le reconoce, con más de 80 años, como hija legitima de una familia adinerada de la zona. Patricia ha sido una mujer rural de posguerra, con una vida sufrida desde la precariedad y la dureza del territorio.
El potencial de nuestra película crece exponencialmente cuando sabemos de la existencia de 400 minutos de grabaciones en 8mm de los viajes de ocio por toda Europa y África, en los años 50, del padre biológico de Patricia, donde se refleja una vida muy opuesta a la que ella llevó. De este modo, y a través de las películas de su padre, Patricia se enfrenta a la vida que pudo haber llevado y que nunca conoció.
También entra en la historia Angy (nombre ficcionado), nieta de Patricia, de 20 años, con muy poca relación con el territorio y con su propia abuela. Angy decide pasar una temporada en la casa de la abuela, de la que ha estado muy alejada. En este tiempo conocerá en profundidad cómo ha sido la vida de Patricia, a la vez que recupera la relación con una tierra que abandonó muy de niña. De sus conversaciones y convivencia surgen también múltiples temas derivados del choque generacional.

Este relato sobre la memoria de la mujer rural, sobre las relaciones entre identidad y tierra, queda completado con la voz de otras 13 mujeres de la zona, de una edad similar a la de la protagonista, y que nos complementan la historia de Patricia y Angy, en diálogos con sus hijas o nietas.

ELS BUITS (Sofia Esteve, Marina Freixa e Isa Luengo / España / 20′ / 2024)
¿Puede la transmisión de la palabra restituir una memoria olvidada? ¿Puede romper con el silencio perpetuado entre generaciones? Con 17 años, Mariona fue detenida e internada en un correccional del Patronato de Protección a la Mujer, institución dedicada a “regenerar a mujeres caídas” durante el franquismo y los primeros años de democracia. En el 2023, ella y su hija tratan de recomponer las piezas y vacíos de esta historia.

 

Emilio Egea. Realizador y montador almeriense afincado en Granada con larga trayectoria en TV, cine documental y publicidad. Trabajó durante 10 años como realizador, guionista y montador de la Productora Los últimos SL, de la que fue cofundador, trabajando, entre otras cadenas para RTVE (Radio Televisión Española), RTVA (Radio Televisión Andaluza), MTV o el grupo PROXIMA TV. Continúa su trayectoria como productor independiente vinculado principalmente a la publicidad y el cine documental. Desde 2001 entra a formar parte del staff del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada, hasta llegar a la dirección del festival entre 2011 y 2016.
En 2009 entra a formar parte del staff del Festival Internacional de Cine Clásico de Granada, RETROBACK, llegando a la dirección entre 2011 y 2016.
Su posición en los Festivales de Cine le lleva a presidir desde el año 2013 a 2015 la Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucía (ASFAAN).
En formación ha participado como ponente y profesor y diversos seminarios de cine documental y publicidad. Desde al año 2005 entra a formar parte del grupo docente de la Escuela Superior de Comunicación y Marketing de Granada (Grado Universitario), impartiendo hasta la actualidad asignaturas de Análisis Audiovisual, Montaje, Guion y Realización. Desde el año 2007 también entra como docente en la Escuela Superior de Comunicación Audiovisual de Granada (Grado Superior de FP), impartiendo hasta la actualidad asignaturas de Guion, Realización y Producción. También es profesor de cine documental de la escuela de cine Filmosofía.

 

Sofia Esteve es guionista y directora de cine. Graduada en Comunicación Audiovisual (UPF), ha coescrito y codirigido el cortometraje de ficción Perpetua felicidad (2022), producido por Aquí y Allí Films y candidato a los 38 Premios Goya. Recientemente, ha codirigido el corto documental Els buits (2024) producido por Nocturna Pictures y Vayolet Films y seleccionado en el Shortcat 2024. Actualmente, desarrolla Los andares, su siguiente corto de ficción, seleccionado en el programa Acció Curts de Dones Visuals, en el Semilleru Lab del Festival Internacional de Cine de Xixón (donde obtuvo el Premio al desarrollo), y en el Queercinelab de la Fundación Triángulo(donde fue galardonado con el Premio al Mejor Proyecto de Cortometraje). También ha codirigido el nuevo formato televisivo Follo ergo sum (2016-2018, betevé) y ha trabajado como ayudante de dirección en diferentes cortometrajes de ficción, como ayudante de casting de Los tortuga (Belén Funes, en producción) y como realizadora y montadora de audiovisuales para el Ayuntamiento de Barcelona. Sofia es cocreadora de @la_calumnia, proyecto independiente de investigación en torno a las genealogías LGTBIQ+ en el cine, con el que imparte talleres y clases en diferentes instituciones, entre ellas la Filmoteca Española y el Máster de Género y Comunicación de la UAB.

Marina Freixa es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Es montadora y realizadora de documentales. Entre 2015 y 2018 fue miembro de la cooperativa METROMUSTER, donde participó en la creación de películas documentales como Tarajal (2016) e Idrissa, crónica de una muerte cualquiera (2020). En 2017 codirigió la serie documental para televisión Follo ergo sum (betevé). Posteriormente, obtuvo un máster en Montaje Cinematográfico en la UPF. Como montadora, ha trabajado para el Institut Català de Cultura, el Institut Català de les Dones y el Museo Reina Sofía, así como en documentales como Agua turbia: El negocio de Agbar en México (2020), ¡Abramos las cancelas! (2021), Baula (2022) o Essencials (2023). La trayectoria de Marina ha estado siempre vinculada a los movimientos sociales y feministas en Barcelona, con un especial interés en las genealogías queer, el found footage, el archivo y los nuevos formatos de representación.

Isa Luengo es guionista y directora de cine. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y posteriormente obtuvo un Máster en Documental de Creación por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y un Máster en Guion Cinematográfico por la ESCAC, gracias a una beca de Netflix y ESCAC. Recientemente, ha coescrito y codirigido el cortometraje de ficción Perpetua felicidad (Eternal Happiness, 2022), producido por Aquí y Allí Films y candidato a la 38ª edición de los Premios Goya. También es codirectora del cortometraje documental La ciutat interior (2017), que se estrenó en IDFA y fue seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, el Festival de Málaga y el Beijing International Short Film Festival, entre otros. Ha codirigido recientemente el cortometraje documental Gaps (Els buits, 2024), producido por Nocturna Pictures y Vayolet Films, que acaba de iniciar su recorrido por festivales. Actualmente desarrolla Los andares, su próximo cortometraje de ficción, seleccionado en los laboratorios de guion Acció Curts (Dones Visuals), Queercinelab (Fundación Triángulo) y Semilleru Lab (Festival Internacional de Cine de Gijón), donde obtuvo el premio a proyectos en desarrollo. Isa es cocreadora de @la_calumnia, un proyecto independiente de investigación sobre genealogías LGTBIQ+ en el cine, con el que imparte talleres y clases en diferentes instituciones, como la Filmoteca Española y el Máster en Género y Comunicación de la UAB.

 

CON LA COLABORACIÓN DE


Con la colaboración de la Sociedad General de Autores y Editores