Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ciclo DOCMA dedica su sesión de noviembre a tres cortometrajes que abordan, desde diferentes perspectivas, las experiencias, resistencias y memorias de las mujeres en el mundo contemporáneo. Será el próximo viernes 7 de noviembre de 2025 en Cineteca Madrid a las 19:30h. La sesión reúne Puzzleak de Kote Camacho, Semillas de Kivu de Néstor López y Carlos Valle y El canto de las Cecilias de Cecilia Barriga: tres obras que exploran la violencia, la resiliencia y la solidaridad femenina desde el lenguaje del cine documental. A través de sus protagonistas, cada pieza invita a reflexionar sobre el poder de la colectividad, la reparación y la necesidad de seguir generando espacios de visibilidad y diálogo. Tras la proyección, habrá un coloquio con los directores y directora moderado por Andrea Guzmán.

Puzzleak de Kote Camacho ha ganado el NIFF de Oro DOCMA al Mejor Cortometraje Documental en NIFF Navarra International Film Festival (2024), el Gaztedoku SGAE a Mejor cortometraje documental, y el Premio a Mejor Cortometraje – FEMCINE en Ibizacinefest, entre otros premios. Semillas de Kivu de Néstor López y Carlos Valle ha sido subvencionado por el ICAA y ganador del Premio Amnistía Internacional – Abycine. El canto de las Cecilias de Cecilia Barriga fue exhibido en el Museo Nacional del Romanticismo (Madrid) el año pasado.

¿Cuándo? viernes 7 de noviembre de 2025 en la Sala Plató de Cineteca Madrid a las 19:30h
¿Dónde? Cineteca Madrid (Matadero Madrid) | Plaza de Legazpi, 8, Madrid
¿Cuánto cuesta? Cineteca Madrid: 3’50€ Compra aquí tus entradas 

Compra tus entradas para Cineteca aquí

 

Puzzleak: Bortxaketaren Jauregia (Puzzleak: The Rape Palace) (Kote Camacho / España / 15′ / 2024)
Una joven, al descubrir que circulan en internet imágenes de ella desnuda, se ve obligada a reconstruir duros momentos de su vida completamente borrados de su mente. Sin otra alternativa que plantar cara al problema, investiga al conocido y protegido fotógrafo donostiarra que las grabó. Caídas las denuncias en saco roto, sólo queda hacerlo público.

 

Kote Camacho de Miguel. Ilustrador, animador, productor y director (Oiartzun, Gipuzkoa. 1980) Inicia estudios de Bellas Artes en 1997 (EHU/UPV), y en 2001 se traslada al suroeste del Great London al Kent Institute Art & Design, para especializarse. Licenciado en BBAA (EHU/UPV. 2003). Tras finalizar sus estudios publica sus comics en Napartheid (Fanzine en euskera, que surge en 1988 en Navarra en defensa del euskera), además en 2006 funda el grupo de animación y producción Zasta Films. Paralelamente trabaja como creador de storyboards para la británica DNA Films Ltd, participando en animaciones y storyboards de films: 28 semanas después (Juan carlos Fresnadillo. 2007), Caótica Ana (Julio Medem. 2007). Dentro del mundo de la creación y producción Komiki Films tomo el relevo a Zasta Films, en la que participa activamente. En 2010 de la mano de Txintxua Films realiza su primer corto La Gran Carrera, debut con el que obtiene numerosos premios (entre ellos KORTeN! 1ª edición) y nominado por la Academia Europea de Cine. Continua realizando animaciones, Urrezko eraztuna (Jon Garaño. cm. 2011), y vuelve a dirigir en Elkartea (cm. 2013), curiosamente abandonando la animación para realizar ficción. En 2014 vuelve a la animación con el corto Don Miguel. Mantiene relación con la EHU/UPV y fruto de ello surgen los cortos colectivos Beti bezperako koplak (2016) y Areka (2017). Trabajos que combina con animaciones en Nuestro viejo (y el mar) (Lander Camarero. cm. 2017) o Margolaria (Oier Aranzabal. 2018). En 2019 realiza un trabajo sobre el escritor Txillardegi, que tiene continuidad en comic ‘Txillardegi (eta Monzón) Bergaran’ (Komiki Films. 2025). Puzzleak – Bortxaketaren jauregia (cm. 2024) es su último, y personal, trabajo en guión, dirección, edición y animación. También ha desarrollado el storyboard de Popel (Oier Plaza. 2025), que nos trasporta a la historia de un deportado y un prisionero de los nazis en la II Guerra Mundial.

 

Semillas de Kivu (Néstor López, Carlos Valle / España / 29′ / 2025)
En Kivu (RD Congo), uno de las zonas más violentas del mundo, un grupo de mujeres llega hasta el Hospital de Panzi después de haber sido violadas en grupo por las guerrillas de la zona que dominan los recursos minerales. Su tratamiento psicológico antes de la reinserción las enfrenta al dilema de aceptar a los bebés que han dado a luz tras las violaciones, encontrando en la cuestión de la maternidad, una manera de resistir.

 

Néstor López y Carlos Valle son directores y productores conocidos por sus trabajos audiovisuales como Ellos, Nacer y Anticlímax, obras con las que han ganado premios como Mejor Drama en NY Shorts, Mejor Corto en Sitges, Goya a Mejor Corto Documental en 2022 y nominación Goya a Mejor Corto de Animación, entre otros. De forma conjunta han dirigido y producido Semillas de Kivu, un documental subvencionado por el ICAA y ganador del Premio Amnistía Internacional – Abycine.

 

 

El canto de las Cecilias (Cecilia Barriga / España / 23′ / 2024)
El canto de un grupo de mujeres llamadas Cecilia, nos invita a sentir como en sus voces resuenan las huellas universales de las de las violencias contra las mujeres. Esta obra surge para la videocreación y performance Dónde me lleve el nombre, que inició en la Real Academia de España en 2024 la autora Cecilia Barriga y que finalizará en 2026.

 

Cecilia Barriga de origen chileno, radicada en España desde 1977, cineasta documentalista y creadora audiovisual, lleva más de cuatro décadas comprometida con el movimiento feminista y sus distintas formas de expresión, organización colectiva y ocupación del espacio público. Si una buena parte de sus películas se han centrado en registrar las coreografías de lo social, los cantos públicos y las demandas ciudadanas principalmente en España y Chile en El canto de las Cecilias la artista se erige en activadora de un movimiento que reactive la memoria de las violencias, construya nuevos espacios de lo colectivo y ocupe espacios públicos desde un deseo que moviliza los afectos del lamento al júbilo colectivo. Algo que ya estaba presente en 5000 feminismos (2010) la película documental en la que retrata la potencia feminista del encuentro de 2009 que conmemoraba el 30 aniversario de las primeras Jornadas Feministas de Granada, donde las más de 5000 mujeres que invadieron la ciudad cantaron al son de la batucada sus reivindicaciones; o las más recientes manifestaciones de las estudiantes chilenas que resonaron en el contexto de las movilizaciones del estallido social que activó la Primavera Árabe y que recogía en Tres instantes un grito (2013). Más allá de estos ejemplos de corte documental su trabajo pionero en la experimentación en vídeo ha explorado todas las formas de expresión que procura el medio y ha sido expuesto en museos nacionales e internacionales, del MoMA de Nueva York al Museo Reina Sofía, del Whitney Museum de Nueva York, Museo Guggenheim de Bilbao. MUSAC, León. Museo Nacional del Romanticismo de Madrid, Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, entre otros.

 

CON LA COLABORACIÓN DE


Con la colaboración de la Sociedad General de Autores y Editores

 

 

Actuación subvencionada por el Ministerio de Cultura